INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha disputa en el contexto del mundo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un aspecto que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función determinante en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en condiciones ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La parte más elevada del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del área media o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Clases de Canto Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page